martes, 31 de enero de 2017

PY3_1: Señales eléctricas en la línea telefónica

ACTIVIDAD 1ª: Cómo obtener las señales eléctricas de una línea telefónica.


Antes de empezar a medir las señales eléctricas hay que hacer un cable telefonico con una roseta y una toma RJ11 en el extremo, para poder medir las señales utilizando los contactos centrales de la parte de atras de la roseta para la medición.
Una vez realizado el montaje se conecta el telefono a la roseta y el extremo de nuestro cable a la centralita telefónica Netcom 4-8.
Con el terminal colgado medimos la tensión que hay entre los contactos centrales de la toma y nos da 47,3 voltios.



ACTIVIDAD 2ª: Medidas con el terminal colgado.

Hicimos la medición de la tensión que le llega al telefono de la centralita con el osciloscopio, y nos dió 47V. 
En la foto del osciloscopio se puede ver que en el canal 1 esta la tension en 20v por division.





ACTIVIDAD 3ª: Medidas con el terminal descolgado.

Ahora con el teléfono descolgado medimos la tensión en los contactos centrales (L1 y L2), y la tensión baja a 10,7V.

Después medimos la frecuencia de la señal con el teléfono descolgado durante los 5 primeros segundos, es la señal que nos "invita" a realizar de llamada. La frecuencia tiene unos 405MHz.

Después medimos con el osciloscopio las diferentes frecuencias del teléfono según marquemos las teclas 1,7,0 y #.
 
Al pulsar tecla 1 nos da una frecuencia de unos 650 Hz


Al pulsar tecla 7 nos da una frecuencia de unos 840 Hz

Al pulsar tecla 0 nos da una frecuencia de unos 920 Hz

Al pulsar tecla # nos da una frecuencia de unos 940 Hz

 

ACTIVIDAD 4ª: Medidas con el terminal descolgado realizando una llamada. 

Conectamos otro terminal telefónico a la centralita y realizamos una llamada para medir la señal,el osciloscopio debía de estar en 1 V/división y  un 1ms/división.

Señal obtenida durante la realización de una llamada


 


viernes, 20 de enero de 2017

PY2_1 - Instalación del bus pasivo corto RDSI

Retomamos de nuevo las practicas del módulo de telefonía tras el merecido "descanso" navideño con la creación de una instalación de un bus pasivo corto para un abonado RDSI.
La practica consta de 6 actividades:

Actividad 1

Montaje de un bus pasivo corto para 2 terminales RDSI.

Para el montaje del bus pasivo corto utilizamos 3 tomas telefónicas, conectandolas con cables de 2 pares siguiendo el esquema propuesto en la actividad.


Esquema de montaje del bus pasivo con 3 rosetas
En las tomas telefonicas hay 6 tornillos para conectar los cables, cada uno corresponde a un pin de la toma, para nuestra instalación utilizamos los contactos del 3 al 6, conectando cada uno de los cables (4 cables en total, al ser de 2 pares) con su correspondiente pin, fijandonos para ello en los colores de los cables.
En las instalaciones del bus pasivo se debe de conectar resistencias de 100 ohmnios en los contactos 3-6 y 4-5.,segun el esquema,de la roseta terminal, pero para la actividad no era necesario conectarlas, debido a la corta distancia del bus.




 
Una vez terminado realizado el montaje comprobé la continuidad de las conexiones con el polímetro.

Actividad 2

Comprobar su funcionamiento

Para la siguiente actividad hay que conectar el bus pasivo a la Neris 2, mediante la toma de RDSI (S01) y una de las tomas telefónicas.
Para comprobar que funciona y que el bus esta alimentado por la centralita, se conecta el comprobador de accesos básicos WWG ITB-5 a cada una de las tomas restantes y vemos si se enciende el led P.



Comprobador de accesos básicos conectado al bus.


 

Actividad 3

Conectar 2 teléfonos RDSI.

Para comenzar esta actividad había que resetear la Neris por hardware, apagandola y volviéndola a encender, cuando el led verde de estado estuviera en verde hacer 2 pulsaciones cortas con el botón Ctrl.
Como estaba usando la Neris "vieja" quedaron por defecto las extensiones 48 y 49 para los 2 teléfonos RDSI que había que montar siguiendo este esquema:








Una vez montado los teléfonos no funcionaban, hay que asignarle la posición que ocupa en el bus asignándole un MSN (Número Múltiple de Abonado) siguiendo las indicaciones del manual.
Para los teléfonos Euromix II que utilizamos se configuran pulsando Menu-Instal-Num y luego NumP o NumS, según cual queramos configurar.



Los 2 telefonos RDSI conectados al bus.




Con la asignación de los números a los teléfonos (los mismos numeros NumP y NumS para cada telefono) ya podian realizar llamadas entre sí.


Actividad 4

Conectar 1 teléfono analógico al bus.

Con el mismo montaje sustituimos un terminal RDSI por uno analogico, para ello hay que utilizar el adaptador a señal digital Novacom Inter-4. Conectarlo al puerto 1 del bus y asignarle el MSN 1 al telefono siguiendo los pasos del manual.


  Telefono analogico y digital conectados al bus pasivo.


Inter4 conectada a la Neris

Actividad 5

Conecta 3 terminales analógicos más a la Inter-4  

Para poder conectar los tres terminales analógicos al inter-4 hay que asignarle los MSN (3, 4 y 5) y añadir 3 extensiones RDSI a la Neris mediante software (la 50, 51 y 52 en nuestro caso ya que estábamos utilizando la Neris vieja).
Una vez conectada al pc y transferida la programación creamos las extensiones siguiendo las indicaciones de la actividad de la practica (menos mal que en la practica estaban las indicaciones de programación de la Neris ya que antes habia estado "trasteando" con la Netcom y no sabia programar la Neris).
La configuración de las extensiones quedo asi:
  • Extensión 0.3-1  -ISDN-  (nº 48)
  • Extensión 0.3-2  -ISDN-  (nº 49)  
  • Extensión 0.3-3  -ISDN-  (nº 50)
  • Extensión 0.3-4  -ISDN-  (nº 51)
  • Extensión 0.3-5  -ISDN-  (nº 52) 

Y a cada teléfono analógico le asignamos un número MSN distinto,(3, 4 y 5, siguiendo los pasos de la actividad anterior).

   

4 teléfonos analógicos conectados al bus mediante adaptador Inter 4.

Actividad 6

Realiza en montaje de un bus pasivo con TR2 en el medio

Para esta actividad añadimos 2 tomas telefónicas al bus para poder conectar 4 teléfonos RDSI y el bus pasivo en medio. Para que funcionen correctamente hay que configurar los teléfonos, asignandoles una posición en el bus, como en la actividad 3, en cada uno de los 4 telefonos.

Los teléfonos funcionaban corrrectamente, podían realizar llamadas entre ellos, pero solo con un teléfono a la vez, ya que la Neris gestiona un acceso básico RDSI, con 2 canales B y otro de datos. Al realizar la llamada entre 2 teléfonos se ocupan los 2 canales, uno para la entrada de la llamada y otro para la salida.
Al conectar teléfonos analógicos a las extensiones analógicas de la Neris comprobamos que si se podían hacer 2 llamadas a la vez. 



 

miércoles, 21 de diciembre de 2016

P1_2 - ICT telefónica con cable de pares

Aquí estamos de vuelta con otro magnifico proyecto de TIPT.
Nos tocaba hacer intercambio de proyecto  que anteriormente ya habían realizado nuestros compañeros. Los que ahora teníamos que hacer el de pares;,en vez de pares trenzados, partíamos con una cierta ventaja, ya que los compañeros nos comentaron ciertos problemillas que se encontraron.

Insertadora a pleno rendimiento


El primero fue, como no, la manguera de 25 pares, se supone que para nuestra instalación se debería de usar manguera para interiores, mucho más flexible, porque si esa es para interiores la que se usa en exteriores debe de ser de acero valyrio.
Al retirar el primer tramo de recubrimiento ya se nos desperdigaron un poco los cables, no había manera de encontrar los pares, así que optamos por coger un nuevo trozo de cable y empezar de nuevo.

En el segundo intento ya fuimos con más cuidado y conseguimos emparejar los pares, aunque teníamos alguna duda con alguno, luego los verificamos con el polímetro.
A la hora de retirar los tramos de la cubierta para sacar los cables e ir conectándolos a las regletas también sufrimos algún apurillo, en el primer tramo además de cortar la cubierta nos llevamos un cable también, menos mal que solo fue uno y pudimos encontrar su par y que la distancia llegaba para conectarlo a la regleta, sino tendríamos que haber hecho un empalme. A partir de ahí fuimos con mas cuidado e intentando cortar el cable de varias formas, hasta que encontramos una forma de cortarlo ya en el ultimo corte que hicimos.

Una vez que tuvimos la manquera preparada conectamos los 25 pares siguiendo el código de colores de la aplicación ElectrDroid, en lo que seria nuestro punto de interconexión y fuimos repartiendo los pares entre los 4 puntos de distribución que teníamos, comprobando, cuando teniamos alguna duda con el polímetro si había continuidad y se correspondian los pares.


Comprobación de continuidad

Cuando terminamos de conectar todos los pares, nos pusimos con la red de dispersión de cable de  2 pares,
conectando un extremo del cable a la regleta de pares y en el otro extremo un conector hembra RJ45, que simularia nuestra roseta de terminación de red situada en el PAU.


A continuación nos quedaba hacer la red de interior de usuario con cable de pares trenzados, terminados en conector macho en un extremo conectado al PAU, y en el otro extremo un conector hembra para nuestro BAT.

Crimpando el conector RJ45 macho

Ya solo nos quedaba realizar la certificación de la red de cable de pares y la red de interior de usuario de cables de pares trenzados. Para la medición de resistencia óhmnica pusimos los contactos del polímetro en  los cables de par del panel de conexión que tenia conexión con PAU, al conector hembra del PAU le colocamos un conector macho RJ45 con un cable uniendo los dos contactos centrales, uniendo el circuito. Una vez cerrado el circuito el polímetro nos da la resistencia que ofrece.
Medición de resistencia óhmnica
 Luego medimos la resistencia de aislamiento,conectando las pinzas del medidor aislamiento a los pares que tenian conexión, esta vez sin el conector macho RJ45, para que no se produjera un cortocircuito,nos mostraba un resultado superior a 100 MΩ, que era el limite de la escala del medidor, suficiente para pasar la certificación.


 Para finalizar nos quedaba certificar la red de inerior de usuario de pares trenzados con el certificador de redes, conectando un certificador con conector RJ45 hembra en un extremo y otro macho en el otro extremo, como ya hicimos en el anterior proyecto de pares trezados.



 Enlace del protocolo de pruebas: Protocolo de pruebas

Ya solo me queda adjuntar la documentación generada:
Diseño y dimensionamiento
Presupuesto
 Y los esquemas de la instalación en Visio, que otra vez he tenido problemas con la versión 2016, por esoahi van 2 enlaces en 2 versiones distintas:
Esquema Visio 2010
Esquema Visio 2016
Quiza me haya faltado especificar más en el esquema que par del registro secundario va con que par del panel de conexión, (por ejemplo, el par blanco/azul de la segunda planta con que par blanco/azul del panel de conexión va, el de la regleta 1,3 o 6),  eso aparace ya especificado en el diseño y dimensionamiento, pero es que quedaba el esquema tan recargado que quedaba confuso.

viernes, 25 de noviembre de 2016

PY1_2 - Sistema privado de telefonía con Netcom 4-8 en la planta 1ª de una residencia de estudiantes


Después de una primera toma de contacto con la anterior práctica de telefonía con la centralita netcom 4/8, ahora nos toca realizar una práctica que simula la configuración de la centralita para una residencia de estudiantes en la planta primera.

En este caso la residencia tendría con un teléfono y un fax en recepción, y en cada una de las seis habitaciones un terminal telefónico.
Las especificaciones del cliente son:

El teléfono de recepción:

-Podrá realizar llamadas salientes. 
-Podrá contestar al portero automático y abrir la puerta. 
-Tendrán restringidos los números que comiencen por 906, 903, 907 y llamadas al extranjero. 
-Recibirá las llamadas de la línea L1 a través de un menú de operadora automática que dé la bienvenida a la residencia y permita derivar las llamadas a alguna habitaciones.  

Fax: 

-Podrá realizar llamadas salientes. 
-Tendrán restringidos los números que comiencen por 906, 903, 907 y llamadas al extranjero. 
-Recibirá las llamadas a través de la línea 2 y utilizará este enlace para enviar fax. 

Habitaciones 1 a 6: 

-Teléfono con posibilidad de realizar llamadas salientes 
-Tendrán restringidos los números que comiencen por 906, 903, 907. 
-Las llamadas de estos terminales solo se podrán cursar a través de las líneas 3 y 4. 
- Las habitaciones tendrán  como número de extensión 1X, donde X es el nº de habitación.

Telefono "programador"

Una vez leído las especificaciones del proyecto nos pusimos manos a la obra.
Fuimos escribiendo cada una de las especificaciones en un papel y una vez que teníamos más o menos claro que tenía que hacer cada cosa, nos repartimos las tareas de qué tenía que buscar cada uno en el manual. Cuando uno finalizaba su tarea ayudaba a otro compañero con su tarea.

Cuando ya teníamos las instrucciones que nosotros creíamos correctas nos pusimos a programar la centralita. Un verdadero infierno, ya que algunos códigos nos dieron problemas, (al cambiar el tipo de línea se borraron parámetros de clase,...) con lo que optamos por resetear la centralita y comenzar de nuevo. 

En el siguiente enlace está la secuencia de programación que empleamos.



 
Probando la línea 1

En las especificaciones del proyecto se nos pedia configurar el teléfono de 6 habitaciones, pero como la centralita solo tiene 8 extensiones y necesitabamos otras 3, la 18 para el portero automático, la 17 para el teléfono de recepción, y para el fax optamos por quitar una extensión a una habitación, la 16, ya que al principio configuramos la extensión 18 para el fax y el portero y no sabíamos si podría haber conflicto. Con lo que al serían 5 habitaciones, pero como nuestra centralita tiene la extensión 12 averiada, se nos queda en 4 habitaciones. Al final cambiamos la configuración del fax, que estaba en la extensión 18 a la 16, pero se nos olvidó cambiarle la restricción de llamada internacionales, que se quedaron en la extensión 18.



 
Iniciando Putty para ver parámetros de configuración 


Enlace a los parámetros de configuración de la centralita    Parámetros

El portero automático no conseguimos hacer que funcionara, no sonaba en la extensión receptora de la llamada del portero, la 17 (que aparece en los parámetros obtenidos mediante  Putty), pero no había manera, o se nos pasó algo de lo que no nos hemos dado cuenta o el portero estaba roto. Hasta que a otro compañero, que estaba probándolo en su centralita, le reventó el portero.. Si no estaba roto ahora seguro que ya si.


Enlace al esquema hecho en Visio Esquema de instalación