miércoles, 16 de noviembre de 2016

PY1_1 - ICT telefónica con cable de pares trenzados

Procedemos a realizar nuestro primer proyecto practico sobre una instalación de ICT telefónica, tomando como referencia el anexo II del RD 346/2011, y cumpliendo los siguientes objetivos:

1. Diseñar y dimensionar una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT
2. Instalar una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT.
3. Realizar el protocolo de pruebas exigido.
4. Realizar el esquema de la instalación.
5. Presupuestar la partida telefónica por unidades de obra.

1. Diseñar y dimensionar una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT.

En el siguiente enlace se puede acceder al documento de google en el que se ha realizado el diseño y dimensionamiento de la instalación del proyecto del edificio de 19 viviendas.

Diseño y redimensionamiento.


 2. Instalar una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT.

Para la realización de esta parte se usaron estos materiales:
  • Panel de parcheo.
  • 4 BAT´s dobles.
  • 4 BAT´s simples.
  • Cable de pares trenzados.
  • Bastidor de montaje.
Montamos los BAT en el bastidor de la siguiente manera:



Los 4 de la izquierda corresponderían a 4 PAUs de 4 plantas diferentes, y los de la izquierda a las diferentes tomas de usuario de cada planta. Hicimos la conexin de cada PAU con el punto de interconexión con cables de pares trenzados con salida RJ45 hembra, en la posición de los pines A.


Esquema de la posición de los cables salida macho en configuración Tipo A
 
 Conectamos el extremo del cable con la insertadora (que ademas de insertar corta el exceso de cable), intentando destrenzar lo mínimo el cable de pares trenzado,ya que el destrenzado afecta a sus capacidades, siguiendo las indicaciones del panel de parcheo con la configuración en A.

 
Insertadora en "acción"

 Detalle de conexiones en el panel de parcheo

Para la conexión del PAU con la toma de usuario creamos los cables de pares trenzados a medida,intentando destrenzar lo mínimo posible, en un extremo con toma RJ45 hembra, que seria la toma de usuario, y en el otro extremo con toma RJ45 macho, que se conecta al PAU. Para

 RJ45 Hembra

 Una vez que tuvimos todas las conexiones realizadas añadimos un multiplexor pasivo de 8 salidas en lo que seria la ultima planta, para realizar la conexión con el PAU tuvimos que crear otro cable con dos tomas RJ45 macho, una que va conectada al PAU y la otra a la entrada (Line in) del multiplexor. De las salidas (de la 1 a la 8) salen los cable con toma RJ45 macho en el multiplexor y RJ45 hembra que van a parar a los BAT.


 Una vez realizada toda la instalación realizamos la prueba de su funcionamiento conectandola a la centralita. Conectamos los telefonos a las tomas de usuario de cada una de las plantas, y las extensiones de la centralita a las tomas que tenian conexión del panel de parcheo, simulando una linea telefonica en cada BAT. Hicimos la comprobación realizando llamadas entre extensiones para ver si estaba correcta la instalación, ytodo estaba correcto, pudimos llamar desde un telefono a otro, de todas las extensiones, de la 11,13,14 y 15, que fue donde las conectamos, ya que la extensión 12 de la centralita esta averiada.
Despues de comprobar que la instalación funcionaba para telefonía hicimos la verificación de redes, porque puede ser que en telefonía funcione pero no para datos, ya que para voz solo se utilizan los 2 pines centrales, y pueden que halla algun fallo (cables cruzados, no exista conexión...) en cualquier otro pin que no afecte a la voz pero si a los datos, que utilizan los 4 pares.
Conectamos el verificador de redes con los adaptadores macho para realizar la comprobación de los cables que van desde el panel de parcheo (punto de interconexión) hasta el PAU.
Conectamos un terminal del verificador con adaptador macho en modo emisor en el panel de parcheo y otro terminal en modo receptor en su PAU correspondiente y verificamos, cuando termina de realizar la verificación nos muestra si pasa o no pasa los estandares de calidad y/o hay algun fallo en la conexión. y asi cada una de las conexiones desde el punto de interconexión hasta los PAU de cada planta.
Para verificar la red de interior de usuario, a un terminal le pusimos el adaptador hembra para conectarlo al extremo que se conecta al PAU y el otro terminal,con adaptador macho, en la toma de usuario. Y volvimos a repetir el proceso de poner un terminal en receptor y el otro en emisor y verificar cada una de las redes de interior de usuario. 
Todas las lineas pasaron la verificación, y observamos los datos obtenidos de atenuacion para realizar el protocolo de pruebas.
Desmontamos el multiplexor pasivo antes de realizar la verificación, ya que no había para todos y podría hacerle falta a alguien , aunque no nos hizo falta para la verificación, ya que el multiplexor pasivo solo es para señal de telefonía y solo utiliza los pines centrales, con lo que el verificador no sirve para una linea que tenga un multiplexor,nos daría error siempre ya que no detectaria conexión en los demás pares.

 

 3. Realizar el protocolo de pruebas exigido.

 En el siguiente enlace se accede al documento del protocolo de pruebas  rellenado con los datos obtenidos. El verificador de redes esta configurada para categoría 5e, ya que la instalación esta montada con materiales con categoría 5e. En el protocolo se ha rellenado como si fuera una instalación de categoría 6 como dice el reglamento.

Protocolo de pruebas


 4. Realizar el esquema de la instalación.

Esquema de la instalación realizado con Microsoft Visio.



 
Aquí dejo los enlaces a los archivos de Visio, hay un archivo en la versión 2010 y otro en la de 2016, ya que la versión de 2016 me dio problemas al realizar el esquema. Cuando tenía el esquema casi finalizado se cerraba el programa al editar algunos elementos debido a alguna librería corrupta. Menos mal que pude abrirlo con la versión del 2010 y terminarlo, y luego lo abrí con la versión de 2016 para poder guardarlo en versión 2016


5. Presupuestar la partida telefónica por unidades de obra.

En el siguiente enlace se puede ver el presupuesto realizado para nuestra instalación de 19 oficinas en una hoja de cálculo de google.

2 comentarios:

  1. Estaba programada la publicación a la hora, pero creo que se me olvidó darle a publicar. Lo he tenido que publicar manualmente. Pero se puede ver en la fecha de modificación de los archivos que estan generados con fecha anterior.

    ResponderEliminar
  2. Varias cosas Jesús:


    1. Diseño y dimensionamiento:
    * No entregado.
    2. Esquema de Visio:
    * Echo en falta más detalle en los puntos de distribución.
    * Te hubiera quedado bien indicar qué acometidas llegan a cada PAU.
    3. Instalación:
    * La instalación que habéis hecho ha sido así básicamente por rapidez y no por falta de materiales. Veo que no es necesario instalar 19 PAU´s y 21 BAT´s para aprender a hacerlo. Resultaría pesado.l
    4. Protocolo de pruebas:
    * Las casillas de verificación están sin chequear.
    5. Presupuesto:
    * UO1 mal configurada en cuanto a bases hembra RJ45.
    * La roseta de terminación del PAU debe ser doble (o dos simples).
    6. Entrada del blog:
    * Esta vez te paso lo de la fecha de publicación, la próxima no, así que estate atento.

    Bien trabajado. Sigue así.

    ResponderEliminar